ImagenCaratula Video1
PANEL CIENTÍFICO POR LA AMAZONIA VÍDEO DE PRESENTACIÓN
ImagenCaratula Video2
LOS LUGAREÑOS LIDERANDO UNA CIENCIA MÁS SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA – BBC STORY WORKS

Últimas noticias

Destacados: El Panel Científico por la Amazonía en la COP16

Destacados: El Panel Científico por la Amazonía en la COP16

Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 se celebró en Cali (Colombia) la decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que reunió a líderes mundiales, científicos, tomadores de decisión y defensores de...

¡El Comité Asesor Juvenil del SPA oficialmente arrancó!

¡El Comité Asesor Juvenil del SPA oficialmente arrancó!

El 20 de septiembre de 2024, el Panel Científico por la Amazonía (SPA) lanzó con orgullo su Comité Asesor Juvenil (YAC) inaugural con motivo del Día de Acción 1 de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Futuro, con el tema “#YouthLead for the Future” en la ciudad...

La visión del SPA

Una autoridad mundial que proporciona conocimiento y ciencia de vanguardia y relevantes para las políticas sobre la Amazonía.

 

La misión del SPA

Sintetizar y comunicar el conocimiento científico sobre la Amazonía, integrado con el conocimiento Indígena y local, para acelerar soluciones para un desarrollo sostenible y equitativo.

Redes

Síguenos

Ingresa tu correo electrónico para recibir más información.

Contacto

Hay muchas maneras de comprometerse con el PCA y apoyar nuestro trabajo.

4 Acciones urgentes

Moratoria sobre la deforestación en áreas cercanas a un punto de inflexión

El 17% de la cuenca amazónica ya ha sido deforestada y un 17% adicional del bioma se ha degradado, amenazando la supervivencia del conjunto. Hay evidencia que indica que  lgunas áreas de la Amazonía ya se están convirtiendo en fuentes de carbono en lugar de  umideros.

Cero deforestación y degradación para el 2030

Salvaguardar y fortalecer los derechos de los pueblos Indígenas y las comunidades locales es vital para conservar los bosques y luchar contra el cambio climático, al tiempo que proporciona muchos beneficios a la sociedad. Va más allá de los ecosistemas naturales para incluir la recuperación de actividades económicas socialmente justas en tierras deforestadas.

Restaurar ecosistemas terrestres y acuáticos

Restaurar y remediar la cubierta forestal y los ecosistemas acuáticos es esencial para preservar la resiliencia de la Amazonía al cambio climático y conservar la diversidad biológica y cultural.

Una bioeconomía vibrante de bosques en pie y ríos que fluyen saludables

Detener las actividades ilegales y los delitos ambientales, y promover cadenas de valor sostenibles mediante la combinación de conocimientos científicos y tradicionales.

#AMAZONREPORT

Galería
Una mirada desde adentro

Galería
Reconociendo un territorio

Galería
La amazonía diversa

Galería
El bosque tropical bajo fuego

Galería
Una intervención insostenible

Galería
Una red de comunicación indígena

Cuenca del amazonas

MiniaturaHome 01 B

Una diversidad extraordinaria

Una diversidad extraordinaria

La Amazonía es un lugar de inmensa riqueza natural y cultural, valores y diversidad. Es el depósito más grande de biodiversidad en el mundo, con más del 10% de todas las plantas vasculares y vertebrados conocidos en la Tierra. Contiene el humedal tropical más grande de la Tierra y una gran cantidad de ríos, que comprenden la reserva de agua dulce más grande del mundo. Es también el hogar de 47 millones de personas y de diversidad cultural, incluidos casi 2,2 millones de pueblos indígenas, con identidades propias, prácticas de gestión territorial efectiva y al menos 300 idiomas distintos.

RIQUEZA DE ESPECIES: ANFIBIOS, AVES, MAMÍFEROS Y PLANTAS

RED FLUVIAL AMAZÓNICA

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE LA AMAZONIA

MiniaturaHome 02 B

La Amazonía bajo amenaza

La Amazonía bajo amenaza

Aproximadamente el 17% de la región Pan-Amazónica ha sido deforestada y convertida a otros usos de tierra, y al menos un 17% adicional se ha degradado dentro del bioma. La expansión agrícola, en particular la ganadería, sigue siendo el impulsor más importante de la deforestación amazónica. Si bien la construcción de carreteras y la minería causan deforestación directa cuando se pierde área forestal debido a estas actividades, su impacto indirecto también es muy significativo. Ambas actividades estimulan la migración, la expansión de la frontera agrícola, la urbanización y nuevos asentamientos.

Varias perturbaciones antropogénicas pueden conducir a la degradación de los bosques en la Amazonía, incluidos los incendios forestales, la tala selectiva ilegal, los efectos de borde y la caza. Los expertos estiman que 366.300 km2 de bosques se degradaron entre 1995 y 2017. Se estima que el total de bosques degradados a lo largo del tiempo hasta 2017 asciende a alrededor de 1MKm². Los incendios forestales pueden tener el mayor efecto sobre la pérdida de carbono.

Los cambios en el uso de la tierra (deforestación, degradación e incendios forestales) refuerzan el cambio climático global, lo que lleva a mecanismos de retroalimentación positivos que reducen la resiliencia de los bosques. También aumentan el estrés por sequía y el riesgo de incendios, convierten el Amazonas en una fuente de carbono, provocan una mayor mortalidad de los árboles y, en última instancia, podrían llegar a un punto de inflexión en el que los bosques continuos ya no pueden existir y son reemplazados por ecosistemas degradados de dosel abierto. Estos efectos en cascada tendrían un enorme impacto en el clima y, a su vez, en la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y la salud y el bienestar.

DEGRADACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN EN LA CUENCA AMAZÓNICA (1995-2017)

MiniaturaHome 03 B

Factores impulsores de la deforestación y la degradación

Factores impulsores de la deforestación y la degradación

Las acciones humanas son los impulsores directos de la deforestación, incluida la expansión de pastos y tierras de cultivo, la apertura de nuevas carreteras, la construcción de represas hidroeléctricas y la explotación de minerales, petróleo y gas natural. Los impulsores indirectos influyen en las acciones humanas, tales como la mala gobernanza, las estructuras institucionales, las políticas, el aumento de los delitos ambientales o las condiciones del mercado de productos básicos. Debido a que múltiples impulsores afectan simultáneamente las tasas de deforestación y degradación forestal, es difícil estimar sus impactos aislados.

MINERÍA: CONCESIONES OFICIALES Y ACTIVIDADES ILEGALES

ARRENDAMIENTOS DE PETRÓLEO Y GAS EN AMAZONIA

PRESAS EXISTENTES Y PLANIFICADAS EN LA AMAZONIA

MiniaturaHome 04 B

Buscando un Futuro Sostenible para la Amazonía

Seeking a Sustainable Future for the Amazon

A network of more than 6,000 Indigenous territories (ITs) and protected areas (PAs) across eight countries and one national territory cover around 50% of the Amazon basin. They are one of the cornerstones of conservation and the self-determination and land rights of Indigenous peoples and local communities (IPLCs). ITs and PAs show lower deforestation and forest degradation rates relative to unprotected forests; however, they are under continuous threat from the expansion of the agricultural frontier, infrastructure development, overlapping extractive concessions, and policies aiming to change their limits and level of protection. Despite the pressures PAs and ITs face, they are unquestionably essential for conserving the Amazon rainforest and freshwater ecosystems. Between 2000 and 2018, only 13% of the total deforested area in the Amazon basin was located inside ITs and PAs, even though they collectively cover more than half of the region’s forests.

In addition to strengthening territorial rights, other solutions for the Amazon include: 1) Measures to conserve, restore, and remediate terrestrial and aquatic systems upon a urgent action plan to zero deforestation, forest degradation and wildfire in the whole Amazon; 2) Developing innovative bioeconomy policies and institutional frameworks for human-environmental well-being, standing forests and flowing rivers, which includes investment in research, marketing, and production of Amazonian socio-biodiversity products. This must be supported with investment in science and education, the creation of hubs and centers of excellence in technology in the Amazon, and integration between western scientific and Indigenous and Local Knowledge (ILK); 3) Strengthening Amazonian citizenship and governance, which includes the implementation of bio-regional and bio-diplomatic governance systems (environmental diplomacy) to promote better management of natural resources and strengthen human rights.

INDIGENOUS TERRITORIES AND NATURAL PROTECTED AREAS

Para más información sobre el alcance geográfico utilizado por el SPA, ver
Los múltiples puntos de vista de la Amazonía: límites geográficos y significados.

logo header solo blanco
Sigue navegando el río

AMAZONÍA REAL

Una mirada desde adentro

PHOTOGRAPHY PROJECT

La agencia independiente de periodismo de investigación Amazonía Real fue fundada en 2013 en Manaos, norte de Brasil. Su misión es elaborar informes de interés para las poblaciones de la Amazonía a partir de dos principios: la transformación social y la justicia ambiental. En su cobertura son prioritarios los pueblos indígenas y tradicionales, los quilombolas, las mujeres, los grupos humanos vulnerables (como los refugiados y los inmigrantes) y los defensores del medio ambiente y los bosques. La producción de contenidos se piensa y se lleva a cabo desde la perspectiva de la población local para dar voz a las poblaciones tradicionales.

Hoy, la red de profesionales en el Amazonas involucra a alrededor de 40 personas, entre fotógrafos, periodistas y científicos de las más diversas áreas, que contribuyen no sólo con el contenido periodístico sino también con la promoción de actividades que unen el conocimiento ancestral con el conocimiento científico en temas relevantes para la región como las crisis climática y del agua; la deforestación, los incendios, el impacto de las grandes obras en el Amazonas y los desafíos de la ciencia y la minería en tierras indígenas.

Amazonía Real también desarrolla talleres de capacitación para estudiantes y jóvenes líderes indígenas. Organizó un festival de cortos documentales, llamado “Cine Real” y las muestras “Amazonas, los extremos” y “Mirando dentro del bosque”.

Las imágenes en este trabajo son una selección de estas dos exposiciones y de la documentación reciente de la pandemia, que afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables del Amazonas.

Participan en la galería: Alberto César Araújo, Ana Mendes, Bruno Kelly, Cícero Pedrosa Neto, Emily Costa, Fernando Crispim, Juliana Pesqueira, Lilo Clareto, Marcela Bonfim, Raphael Alves, Yanahin Waurá y Yolanda Mêne.

Curador: Alberto César Araújo

INFO

01. En la comunidad de Pesqueiro II en Manacapuru, Amazonas, una mujer lleva el agua que sacó del lecho del río Solimões en octubre de 2012, durante la sequía de los ríos amazónicos.

(Foto: Raphael Alves/Amazônia Real)

INFO

02. Imagen digital con intervención en tinta y carbón vegetal del funeral del agente sanitario indígena Clodiodi Aquileu Rodrigues de Souza, de 23 años, asesinado en junio de 2016 por un grupo de campesinos en el episodio conocido como la 'Masacre de Caarapó,' donde otros cinco guaraníes y kaiowás fueron asesinados y otros seis fueron heridos. El lugar de la masacre - Toro Paso - fue rebautizado como Kunumi Poty Verá, el nombre indígena de Clodiodi.

(Foto: Ana Mendes/Human Images/Amazônia Real)

INFO

03. Los niños de las quilombolas juegan frente al Fuerte Real Príncipe da Beira en el Valle de Guaporé en Costa Marques, Rondônia, en octubre de 2015. Esta comunidad se asentó alrededor del Fuerte en 1942 y se enfrenta a un conflicto de tierras con el ejército brasileño, que ha restringido el acceso de la población al territorio.

(Foto: Marcela Bonfim/Amazônia Real)

INFO

04. A orillas del Río Negro, un niño carga un tucunaré en la aldea de Cacau Pirêra en septiembre de 2012, durante la sequía de los ríos amazónicos en Iranduba.

(Foto: Raphael Alves/Amazônia Real)

INFO

05. Maria do Socorro Silva, líder de la Comunidad Quilombola de Burajuba en Barcarena, Pará, en marzo de 2018. Después de haber denunciado a la empresa noruega Hydro Alunorte por la contaminación del agua en las comunidades, Socorro es hoy una de las personas más amenazadas en el Amazonas.

(Foto: Cícero Pedrosa Neto/Amazônia Real)

INFO

06. Niño del pueblo Katxuyana salta sobre el río Cachorro en el oeste de Pará. Los Katxuyana fueron retirados de su territorio en 1968 por la Misión Francesa con el apoyo de la Fuerza Aérea Brasileña. Desde 2003, las familias de Katxuyana han comenzado a regresar al sitio en un proceso al que llamaron 'reanudación'. Hoy reclaman el título de propiedad de la tierra.

(Foto: Ana Mendes - Agência Pública/Amazônia Real)

INFO

07. Niña del río Juruá, en el suroeste del Amazonas, durante la temporada de inundaciones en la ciudad de Eirunepé, en enero de 2013. Los cambios cada vez más drásticos en el régimen de aguas de las cuencas de los ríos Negro y Solimões han incrementando el hambre, la sed, las enfermedades y la mortalidad animal.

(Foto: Alberto César Araújo/Amazônia Real)

INFO

08. Los indígenas marchan en protesta alrededor de la Explanada de los Ministerios en abril de 2018, en Brasilia, durante el Acampamento Terra Livre, la movilización indígena que ha reunido a miles de personas durante 17 años.

(Foto: Yanahin Matala Waurá/Amazônia Real)

INFO

09. Niños del pueblo Cinta-Larga en la Tierra Indígena Roosevelt en Espigão D'Oeste, Rondônia, durante la “Caravana de la Esperanza” realizada por el Grupo Clamo para llevar a 300 autoridades de los tres poderes del estado a Roosevelt, con el fin de que conozcan la realidad del pueblo indígena causada por la minería del diamante y la ausencia del poder público.

(Foto: Marcela Bonfim/Amazônia Real)

INFO

10. El cacique Adílio Arabonã Kanamari, en noviembre de 2018, en la Tierra Indígena del Vale do Javari, en el Amazonas, donde vive la mayoría de los pueblos no contactados y recientemente contactados. La falta de atención médica hace que los grupos étnicos sufran enfermedades infecciosas como la hepatitis y el SIDA. Hoy se ven muy afectados por la pandemia del coronavirus.

(Foto: Bruno Kelly/Amazônia Real)

INFO

11. Mujeres de Munduruku, en julio de 2017, frente a la presa de la Central Hidroeléctrica de São Manoel. Subieron por los ríos hacia la central eléctrica en la frontera de los estados de Mato Grosso y Pará para que sus chamanes pudieran calmar los espíritus de sus antepasados. La obra se construyó en un lugar sagrado para el pueblo Munduruku.

(Foto: Juliana Pesqueira/FTP/Amazônia Real)

INFO

12. Manifestación de los Pueblos Indígenas de Roraima ante la Asamblea Legislativa de Roraima, en Boa Vista, en octubre de 2016, para exigir la derogación de la Ordenanza 1907 que le quitó a la Secretaría Especial de Salud Indígena las gestión presupuestaria y financiera relativa a la política pública de salud para los pueblos indígenas. También se manifestaron contra el Proyecto de Enmienda Constitucional que congeló el gasto público en Brasil durante 20 años.

(Foto: Yolanda Mêne/Amazônia Real)

INFO

13. Grupo de hombres de Munduruku en julio de 2017 en la Central Hidroeléctrica de São Manoel. Subieron por los ríos hacia la central eléctrica en la frontera de los estados de Mato Grosso y Pará para que sus chamanes pudieran calmar los espíritus de sus antepasados. La obra se construyó en un lugar sagrado para el pueblo Munduruku.

(Foto: Juliana Pesqueira/FTP/Amazônia Real)

INFO

14. 'El paliteiro'. Así llaman los habitantes locales a los árboles muertos por el represamiento de las aguas del río Xingú en Altamira, Pará, ciudad que sufrió el mayor impacto de la instalación de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte. Imagen de noviembre de 2018.

(Foto: Lilo Clareto/Amazônia Real)

INFO

15. Habitantes del barrio Jardim Independente I, conocido como Lagoa, en Altamira, que fue afectado por la represa del río Xingu durante la construcción de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte. Imagen de noviembre de 2018.

(Foto: Lilo Clareto/Amazônia Real)

INFO

16. Movimiento en la zona portuaria de Manacapuru, Amazonas, durante la pandemia de Covid-19. En ese momento, era la ciudad con la tasa de mortalidad más alta de Brasil.

(Foto: Raphael Alves/Amazônia Real)

INFO

17. Sepulturero prepara tumbas durante un entierro colectivo en el cementerio público Nossa Senhora Aparecida, en Manaos, Amazonas, durante la pandemia de Covid-19. El ayuntamiento adoptó el sistema de trincheras para responder a la gran demanda de entierros.

(Foto: Raphael Alves/Amazônia Real)

INFO

18. La gente camina por la calle Marechal Deodoro en la reapertura del comercio de Manaos en medio de la pandemia del coronavirus. La ciudad fue una de las más afectadas, pero incluso ante el caos sanitario las autoridades públicas no forzaron el uso de máscaras ni decretaron el cierre.

(Foto: Bruno Kelly/Amazônia Real)

INFO

19. Empleado del cementerio Parque da Saudade en Boa Vista camina cerca de las tumbas donde los niños yanomami, muertos por el Covid-19, fueron enterrados sin identificación.

(Foto: Emily Costa/Amazônia Real)

INFO

20. Entierro colectivo en el cual fue sepultado Aldenor Basques Félix Gutchicü, vice-presidente de la Comunidad Wotchimaucu del Pueblo Tikuna, en Manaos

(Foto: Fernando Crispim/La Xunga/Amazônia Real)

logo header solo blanco
Sigue navegando el río

MUSUK NOLTE: PERU

Reconociendo un territorio

PHOTOGRAPHY PROJECT

'Cada día me decepciono más de la raza humana, tanto que a veces me dan ganas de nacionalizarme culebra'.

Las tres mitades de INO Moxo, César Calvo

Cuando la invasión territorial llegó al continente americano se hizo un registro de la existencia de más de 150 lenguas indígenas en la Amazonía peruana. Hoy sobreviven poco más de 40 y muchas de ellas están en riesgo de extinción.

Solo imaginar la dimensión del conocimiento perdido implica pensar en el proceso de construcción del lenguaje. ¿Cómo nombramos las cosas que nos rodean?¿Cómo generamos un sistema que se desarrolla en diálogo con el conocimiento del entorno?

Muchas veces he oído decir que el Perú vive y ha vivido de espaldas a la Amazonia. Esa idea de dar la espalda evidencia la manera en que la sociedad y el estado han conformado su idea de nación: desde un centro donde la manera de entender el desarrollo dista de las necesidades y derechos de muchas de las comunidades nativas que habitan la Amazonía.

Este grupo de imágenes representa una aproximación a la Amazonía desde las limitaciones del forastero que busca entender y reconocer un territorio. Imágenes que abordan distintas problemáticas como la deforestación, el tráfico de fauna silvestre y la contaminación de los ríos, en fricción con imágenes de comunidades nativas como la Ashaninka y Shawi. También plantean una aproximación más sensorial sobre lo que no se puede ver, pero se puede intuir desde la fascinación al acercarse a las múltiples dimensiones que ofrece la Amazonía.

Que hayan desaparecido más de 100 maneras de nombrar un jaguar es una situación que resulta tan desesperanzada como lo es el saber que el mismo animal se encuentra al borde del peligro de extinción. A este ritmo no tendremos palabras ni jaguares para nombrar.

INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
INFO
logo header solo blanco
Sigue navegando el río

LUCIANO CANDISIANI: BRASIL

La Amazonía diversa

PHOTOGRAPHY PROJECT

El fotógrafo Luciano Candisani muestra la biodiversidad amazónica con retratos de especies icónicas del bosque en su hábitat natural. Este breve ensayo se completa con fotografías de comunidades tradicionales que hacen un uso sostenible de las especies vegetales y animales del bosque tropical.

Así, viaja entre el mundo submarino de las marsopas, los árboles frecuentados por los jaguares, la recolección de açaí y castañas y la pesca controlada de Pirarucu. Es una interpretación de la biodiversidad que no excluye a la especie humana en un posible equilibrio con el medio ambiente.

El fotógrafo Luciano Candisani ha estado interpretando las culturas y ecosistemas tradicionales alrededor del mundo por más de dos décadas. Ha recibido algunos de los principales premios de fotografía internacional y fue dos veces jurado en el prestigioso World Press Photo de Holanda. Sus fotografías aparecen en exposiciones, galerías de arte y museos en Brasil y en el extranjero.

INFO

01. Delfín rosado del Río Negro, Amazonas.

INFO

02. Delfín rosado del Río Negro, Amazonas.

INFO

03. Rio Oiapoque, Amapá.

INFO

04. Rio Xeruini, Roraima.

INFO

05. Archipiélago de Anavilhanas, rio Negro, Amazonas

INFO

06. Igapó no Rio Negro, Amazonas.

INFO

07. Jaguar, Mamirauá, Amazonas

INFO

08. Cosecha de Açaí, Reserva extractivista de Cajari, Amapá.

INFO

09. Cosecha de Castaña de Barsil, reserva extractivista de Cajari, Amapá

INFO

10. Recolección de caucho, Reserva extrativista de Tapajós -Arapiuns, Pará.

INFO

11. Pesca de Pirarucú, reserva de desarrollo sostenible de Mamirauá, Amazonas.

INFO

12. Pesca de Pirarucú, reserva de desarrollo sostenible de Mamirauá, Amazonas.

INFO

13. Manatí amazónico, Alter do chão, Pará.

INFO

14. Tortuga amazónica, Rio Oiapoque, Amapá.

INFO

15. Reserva de desarrollo sostenible de Mamirauá, Amazonas.

logo header solo blanco
Sigue navegando el río

VICTOR MORIYAMA BRASIL

El bosque tropical bajo fuego

PHOTOGRAPHY PROJECT

El 2019 fue el año en el que se perdió más bosque tropical brasileño en los últimos diez años. La destrucción del bosque es una prueba de lo mal que le ha ido al Amazonas. Entre sus causas están la apertura del bosque tropical a la industria, así como el recorte de fondos y personal que debilitó las leyes ambientales. Sin agentes federales a la vista, llegaron oleadas de madereros, ganaderos y mineros deseosos de satisfacer la demanda mundial.

Alrededor de 2014 Brasil empezó a deslizarse hacia una profunda recesión económica y la deforestación aumentó a medida de que los ganaderos y madereros buscaban nuevas tierras para explotar. La Amazonia, de la que durante siglos se obtuvieron árboles de caucho, minerales y tierras fértiles, era el lugar obvio donde ir.

La agroindustria siempre fue fuerte en Brasil. Ahora representa casi una cuarta parte del PIB del país y adquirió aún más poder económico y político. La región amazónica sostiene granjas de soja, minas de oro y de mineral de hierro y ranchos con más de 50 millones de cabezas de ganado.

Los incendios generaron la reacción mundial de políticos, personalidades y la opinión pública.

Después de los incendios la comunidad internacional exigió la adopción de medidas urgentes para frenar la deforestación en el Amazonas. En 2020, las tasas de deforestación continuarán creciendo y alcanzando niveles históricos. La expectativa es que los incendios ilegales en la región sean este año aún peores que en 2019.

Durante dos meses documenté este triste episodio de la historia de la Amazonía y del cambio climático global en una misión especial para The New York Times.

INFO

01. PORTO VELHO, RONDONIA, BRASIL, 25 DE AGOSTO: Incendio en una sección del bosque amazónico el 25 de agosto de 2019 en Porto Velho, Brasil. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), el número de incendios detectados por satélite en la región amazónica ese mes fue el más alto desde 2010. (Foto: Victor Moriyama)

INFO

02.RIO PARDO, RONDONIA, BRASIL: SEPTIEMBRE DE 2019: Un equipo de brigadistas del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (Ibama) combate el incendio de una granja que se extendió a la zona del bosque amazónico, cerca de la ciudad de Rio Pardo. (Foto: Victor Moriyama - The New York Times)

INFO

03. PORTO VELHO, RONDONIA, BRASIL, 25 DE AGOSTO: Incendio en una sección del bosque amazónico el 25 de agosto de 2019 en Porto Velho, Brasil. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), el número de incendios detectados por satélite en la región amazónica ese mes fue el más alto desde 2010. (Foto: Victor Moriyama)

INFO

04. CANDEIAS DO JAMARI, RONDONIA, BRASIL: Vista aérea de una gran zona quemada en la ciudad de Candeias do Jamari en el estado de Rondonia. Crédito Victor Moriyama , Greenpeace.

INFO

05. PORTO VELHO, RONDONIA, BRASIL: Vista aérea de las zonas quemadas en el bosque amazónico. (Foto: Victor Moriyama / Greenpeace)

INFO

06. PORTO VELHO, RONDONIA, BRASIL, 25 DE AGOSTO: Incendio en una sección del bosque amazónico el 25 de agosto de 2019 en Porto Velho, Brasil. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), el número de incendios detectados por satélite en la región amazónica ese mes fue el más alto desde 2010. (Foto: Victor Moriyama)

INFO

07. RIO PARDO, RONDONIA, BRASIL: SEPTIEMBRE DE 2019: Un equipo de brigadistas del Ibama trabaja para combatir el incendio de una granja que se extendió a la zona del bosque amazónico cerca de la ciudad de Rio Pardo. (Foto: Victor Moriyama para The New York Times)

INFO

08. MANDACARU, MATO GROSSO , BRASIL - 1 DE SEPTIEMBRE DE 2019: La quema de los pastos de una granja de ganado enciende la zona forestal vecina en la región de Mandacaru, cerca de la Central Hidroeléctrica de Teles Pires en el estado de Mato Grosso.. Los incendios en el estado de Mato Grosso aumentaron un 80% en comparación con agosto de 2018. (Foto: Victor Moriyama para The New York Times)

INFO

09. RIO PARDO, RONDONIA, BRASIL: SEPTIEMBRE DE 2019: Un equipo de brigadistas del Ibama trabaja para combatir el incendio de una granja que se extendió a la zona del bosque amazónico cerca de la ciudad de Rio Pardo. (Foto: Victor Moriyama para The New York Times)

INFO

10. Un equipo legal de taladores derribando un árbol de secoya brasileña en el Bosque Nacional de Caxiuanã en el estado de Pará. (Foto: Victor Moriyama)

INFO

11. APIACAS, MATO GROSSO, BRASIL - 2 DE SEPTIEMBRE DE 2019: Área quemada del bosque cerca de una granja de ganado. (Foto: Victor Moriyama para The New York Times)

INFO

12. APIACAS, MATO GROSSO, BRASIL - 2 DE SEPTIEMBRE DE 2019: Área quemada del bosque cerca de una granja de ganado. (Foto: Victor Moriyama para The New York Times)

INFO

13. Trabajadores sospechosos de tala ilegal son interrogados por la policía ambiental en el estado de Pará. Se sospecha que algunas operaciones de tala ilegal mantienen a los trabajadores en condiciones comparables a la esclavitud. (Foto: Victor Moriyama)

INFO

14. Madera cosechada legalmente en el Bosque Nacional de Caxiuanã en el estado de Pará. (Foto: Victor Moriyama)

INFO

15. ALTA FLORESTA, MATO GROSSO, BRASIL - 31 DE AGOSTO DE 2019: Vista aérea de un lavado de oro ilegal en medio del bosque amazónico. (Foto: Victor Moriyama para The New York Times)

logo header solo blanco
Sigue navegando el río

NICOLA OKIN FRIOLI
ECUADOR

Una intervención insostenible

PHOTOGRAPHY PROJECT

El proyecto de Nicola Okin cuenta sobre las diferentes formas de resistencia de los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana contra las actividades de extracción en manos de empresas extranjeras. El territorio Shuar y Achuar es rico en cobre y oro. Más al norte, en la Provincia de Pastaza, Orellana y Sucumbío, donde viven Záparas, Kichwas, Kofán y Sionas entre otros, la amenaza es la extracción de petróleo.

Hace diez años un grupo de comunidades amazónicas logró una histórica victoria legal contra una de las corporaciones más poderosas del mundo: Chevron. En 1964 la empresa petrolera Texaco (hoy Chevron) llegó a Ecuador con una concesión de 1.5 millones de hectáreas en la Amazonía para extracción en la Provincia de Sucumbiós y Orellana, sustrayendo petróleo en 450 mil hectáreas en su posesión. Cuando llegó, los únicos habitantes de la zona eran los indígenas, pueblos ancestrales del bosque tropical y colonos.

El gigante petrolero admitió en la Corte Constitucional de Ecuador haber vertido 19 mil millones de galones de crudo y productos químicos dañinos directamente en ríos y piscinas sin recubrimiento durante décadas, en una región especialmente biodiversa del bosque tropical ecuatoriano. Con ello, la compañía ahorró casi $2 por cada barril de petróleo y contaminaron un área de 4.000 kilómetros cuadrados.

Los contaminantes presentes en los suelos y en aguas subterráneas todavía persisten en el ambiente. Cientos de piscinas de desechos todavía se asientan, lixiviando aguas tóxicas con las lluvias, transportando metales pesados como el mercurio y el cadmio, hidrocarburos de petróleo y otros aditivos contaminantes que tienen graves consecuencias para la salud.

La presencia de abortos y cáncer es significativamente superior en comunidades expuestas a la contaminación petrolera. La región tiene ahora las tasas más altas de cáncer del país y no hay hospitales locales que se especialicen en esa enfermedad.

INFO

Grupo de jóvenes Kichwas de guardia durante el día de asamblea convocada para parar el avance de los trabajos para la construcción de una hidroeléctrica sobre el Rio Piatúa, y donde los comuneros de la zona no tuvieron consulta previa. La empresa Genefran, empezó los trabajos preliminares, que tuvieron que ser bloqueados por la presión indígena en defensa de su rio y fuente de agua. La declaración indígena fue que quemarían una maquinaria cada día hasta que la empresa no decida de llevárselas definitivamente. Cantón de Santa Clara, Provincia de Pastaza.

INFO

Vista del río Bobonaza desde la comunidad de Sarayaku.

INFO

Tuberías para el transporte de petróleo por la zona de Centinela de la Patria, El Coca, Provincia de Orellana en uso para actualmente para algunas de las empresas petroleras en actividad.

INFO

Guardias A’i Kofán de Sinangoe en servicio sobre el puente colgante de la comunidad, único acceso a ella. Provincia de Sucumbío.

INFO

Una mujer de la nacionalidad Sápara, se asoma a la ventanilla de una avioneta recién aterrizada en la Comunidad de Morete, en el territorio Sápara, de la Amazonía Ecuatoriana. Este territorio, está rodeado por miles de hectáreas de selva primaria, por lo que sólo se puede acceder por aire. No hay carretera y a pie, una persona se llevaría alrededor de una semana de camino en zonas lodosas. La falta de carretera es una suerte de bendición para los pobladores, ya que los indígenas pueden mantener el control del territorio y la preservación del mismo evitando así, la deforestación. El aterrizaje de una avioneta es un evento especial, pues significa el único contacto con el “mundo moderno”. Comunidad de Morete, Provincia de Pastaza, Amazonía ecuatoriana.

INFO

A la izquierda: Pozo de Quemadura de gases para la elaboración del crudo extraído en la Provincia de Sucumbío.




A la izquierda: la cabeza del Ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, en lo que queda en un póster en el interior de una casa Shuar en la Comunidad de Paandin en el Cantón Macuma, Provincia de Morona-Santiago.

INFO

Pozo de extracción petrolero en el Alto Bermejo. Provincia de Sucumbío. La producción de crudo de Ecuador hace unos años, era de un promedio de 470.000 barriles por día. Cerca del 44% del petróleo es extraído por empresas privadas y el resto por firmas estatales como Petroecuador, Petroamazonas y Río Napo. (2010 Reuters).

INFO
INFO

A la derecha: hombre de la Comunidad de Tsumtsuim. Hasta la fecha, los hombres de Tsumtsuim tienen orden de captura sin poder salir de su Comunidad, pues corren el riesgo de ser capturados. Comunidad Shuar de Tsumtsuim, Provincia de Morona-Santiago.




Javier Ushigua, de 20 años, es Presidente de la Comunidad de Yaku Runa en la Provincia de Pastaza. En sus rasgos hay mezcla de 3 nacionalidades indígenas de la Amazonía. Su abuela de la nacionalidad Shuar se casó con un hombre Achuar y su madre con un hombre de la Nacionalidad Zápara. En él hay un resumen casi completo de lo que es la comunidad donde vive.

INFO
INFO

Proyección del documental 'Cordillera del Cóndor - Paraíso Amenazado' en una pantalla improvisada con papel y cinta en la Sede de la Federación Interprovincial de los Centros Shuar (FICSH) en Sucúa, Provincia de Morona-Santiago. El documental, fue proyectado durante un taller impartido por Abogados de la Fundación Tiam con la necesidad de exponer las posibilidades legales para poder exigir el cumplimiento de sus Derechos Indígenas. El documental dio a entender con claridad a las autoridades Shuar de diferentes comunidades, el peligro real de alterar el equilibrio del ecosistema con actividades extractivistas.

INFO
logo header solo blanco
Sigue navegando el río

MIDIA INDIA BRASIL

Una red de comunicación indígena

PHOTOGRAPHY PROJECT

Mídia Índia es un proyecto de formación de la red de comunicación descentralizada que produce y difunde contenidos inherentes a la problemática indígena en el Brasil, respetando las especificidades de cada pueblo, partiendo de la lógica colaborativa de compartir y comunicar, conectando y potenciando a los jóvenes indígenas de todo el país. Mídia Índia permite el intercambio de tecnologías y experiencias, y busca la representatividad indígena en los medios de comunicación con la difusión de sus luchas y como una herramienta más de reivindicación de derechos.

La idea surgió en 2015 después de un curso de formación audiovisual en la tierra indígena de Arariboia, donde tres de los participantes decidieron formar la red de medios de comunicación indígena para ser un punto focal del movimiento indígena, dándole visibilidad y utilizando la comunicación como herramienta de lucha.

El proyecto se pone en marcha oficialmente en abril de 2017 en la mayor movilización anual de los pueblos indígenas del Brasil, el Acampamento Terra Livre. A partir de ahí, junto con el apoyo de los colectivos de activistas y las redes de comunicación que ya existían, se forma un grupo de 10 jóvenes que inicia su proceso de formación y potenciación de los medios de comunicación y las herramientas de comunicación.

La propuesta del proyecto es fortalecer a Mídia Índia como vehículo oficial de comunicación de las aspiraciones de los pueblos indígenas, para ampliar la difusión y la visibilidad de su lucha, su búsqueda de derechos y de tierras. Es uno de los pocos colectivos de comunicación formado por indígenas, coordinado por indígenas y centrado en la lucha indígena. El proyecto también se propone calificar a su equipo mediante la capacitación y formación con talleres y reuniones en asociación con organizaciones indígenas como Coiab y Apib y con medios de comunicación libres como NINJA Media, el proyecto Indian Thing y otros.

www.midiaindia.com

INFO

01. Fotos de Eric Marky Terena - Miembro de Mídia Índia, periodista indígena y especialista en etnomedia. Del pueblo Terena de Mato Grosso do Sul, la Tierra Indígena Cachoeirinha.

Sus fotos retratan al pueblo KOKAMA, que vive en la región de Alto Solimões, en el Amazonas, en la ciudad de Novo Progresso. Las imágenes retratan el trabajo diario de los indígenas y su vida cotidiana.

INFO

02. Fotos de Eric Marky Terena - Miembro de Mídia Índia, periodista indígena y especialista en etnomedia. Del pueblo Terena de Mato Grosso do Sul, la Tierra Indígena Cachoeirinha.

Sus fotos retratan al pueblo KOKAMA, que vive en la región de Alto Solimões, en el Amazonas, en la ciudad de Novo Progresso. Las imágenes retratan el trabajo diario de los indígenas y su vida cotidiana.

INFO

03. Fotos de Eric Marky Terena - Miembro de Mídia Índia, periodista indígena y especialista en etnomedia. Del pueblo Terena de Mato Grosso do Sul, la Tierra Indígena Cachoeirinha.

Sus fotos retratan al pueblo KOKAMA, que vive en la región de Alto Solimões, en el Amazonas, en la ciudad de Novo Progresso. Las imágenes retratan el trabajo diario de los indígenas y su vida cotidiana.

INFO

04. Fotos de Eric Marky Terena - Miembro de Mídia Índia, periodista indígena y especialista en etnomedia. Del pueblo Terena de Mato Grosso do Sul, la Tierra Indígena Cachoeirinha.

Sus fotos retratan al pueblo KOKAMA, que vive en la región de Alto Solimões, en el Amazonas, en la ciudad de Novo Progresso. Las imágenes retratan el trabajo diario de los indígenas y su vida cotidiana.

INFO

05. Fotos de Eric Marky Terena - Miembro de Mídia Índia, periodista indígena y especialista en etnomedia. Del pueblo Terena de Mato Grosso do Sul, la Tierra Indígena Cachoeirinha.

Sus fotos retratan al pueblo KOKAMA, que vive en la región de Alto Solimões, en el Amazonas, en la ciudad de Novo Progresso. Las imágenes retratan el trabajo diario de los indígenas y su vida cotidiana.

INFO

06. Fotos de Eric Marky Terena - Miembro de Mídia Índia, periodista indígena y especialista en etnomedia. Del pueblo Terena de Mato Grosso do Sul, la Tierra Indígena Cachoeirinha.

Sus fotos retratan al pueblo KOKAMA, que vive en la región de Alto Solimões, en el Amazonas, en la ciudad de Novo Progresso. Las imágenes retratan el trabajo diario de los indígenas y su vida cotidiana.

INFO

07. Fotos de Eric Marky Terena - Miembro de Mídia Índia, periodista indígena y especialista en etnomedia. Del pueblo Terena de Mato Grosso do Sul, la Tierra Indígena Cachoeirinha.

Sus fotos retratan al pueblo KOKAMA, que vive en la región de Alto Solimões, en el Amazonas, en la ciudad de Novo Progresso. Las imágenes retratan el trabajo diario de los indígenas y su vida cotidiana.

INFO

08. Fotos de Eric Marky Terena - Miembro de Mídia Índia, periodista indígena y especialista en etnomedia. Del pueblo Terena de Mato Grosso do Sul, la Tierra Indígena Cachoeirinha.

Sus fotos retratan al pueblo KOKAMA, que vive en la región de Alto Solimões, en el Amazonas, en la ciudad de Novo Progresso. Las imágenes retratan el trabajo diario de los indígenas y su vida cotidiana.

INFO

09. Mujeres de Kisedje recolectando la materia prima para hacer artesanías. Las artesanías del pueblo Kisedje están elaboradas delicadamente por mujeres y hombres de los pueblos Kisedje en el territorio indio Wawi, Xingu. Se confeccionan con la materia prima propia del territorio y otros materiales no autóctonos que dan vida a los colores y trazos de la artesanía. Organizados por la Associação Indígena Kisedje – AIK, los productos se venden en la tienda de la sede de la asociación y por otros socios fuera del territorio. De esa forma, familiares, visitantes y consumidores de la ciudad compran los productos, colaboran con la organización, valorando el trabajo y fortaleciendo el territorio de la comunidad. Los ingresos van a la familia productora y al pueblo Kisedje a través de un fondo bancario.

Fotos de Kamikia Kisedje - Miembro de India Media, pueblo de Kisedje, IT Wawi, estado de Mato Grosso. Formado por el proyecto Video en las Aldeas, una escuela de cine para los indígenas de Brasil.

INFO

10. Una mujer Kisedje recolectando pimienta. Proyecto Mendije Nho Wájsy: Pimenta Tradicional das Mulheres do Povo Kisedje. El proyecto se desarrolló con las mujeres de las cuatro aldeas del pueblo Kisêdje. El proyecto proporciona un complemento en los ingresos familiares y comunitarios para acceder a los productos manufacturados que necesitamos hoy en día. Tiene también por objeto apoyar la organización de las mujeres de las cuatro aldeas del pueblo Kisêdje en la producción, elaboración y comercialización justa de la pimienta molida, considerando también el rescate, el registro y la garantía de la transmisión de los conocimientos culturales y tradicionales y la generación de ingresos de manera sostenible.

Fotos de Kamikia Kisedje - Miembro de India Media, gente de Kisedje, IT Wawi, estado de Mato Grosso. Formado por el proyecto Video en las Aldeas, una escuela de cine para los indígenas de Brasil.

INFO

11. Mujeres de Kisedje recolectando la materia prima para hacer artesanías. Las artesanías del pueblo Kisedje están elaboradas delicadamente por mujeres y hombres de los pueblos Kisedje en el territorio indio Wawi, Xingu. Se confeccionan con la materia prima propia del territorio y otros materiales no autóctonos que dan vida a los colores y trazos de la artesanía. Organizados por la Associação Indígena Kisedje – AIK, los productos se venden en la tienda de la sede de la asociación y por otros socios fuera del territorio. De esa forma, familiares, visitantes y consumidores de la ciudad compran los productos, colaboran con la organización, valorando el trabajo y fortaleciendo el territorio de la comunidad. Los ingresos van a la familia productora y al pueblo Kisedje a través de un fondo bancario.

Fotos de Kamikia Kisedje - Miembro de India Media, pueblo de Kisedje, IT Wawi, estado de Mato Grosso. Formado por el proyecto Video en las Aldeas, una escuela de cine para los indígenas de Brasil.

INFO

12. Mujeres de Kisedje recolectando la materia prima para hacer artesanías. Las artesanías del pueblo Kisedje están elaboradas delicadamente por mujeres y hombres de los pueblos Kisedje en el territorio indio Wawi, Xingu. Se confeccionan con la materia prima propia del territorio y otros materiales no autóctonos que dan vida a los colores y trazos de la artesanía. Organizados por la Associação Indígena Kisedje – AIK, los productos se venden en la tienda de la sede de la asociación y por otros socios fuera del territorio. De esa forma, familiares, visitantes y consumidores de la ciudad compran los productos, colaboran con la organización, valorando el trabajo y fortaleciendo el territorio de la comunidad. Los ingresos van a la familia productora y al pueblo Kisedje a través de un fondo bancario.

Fotos de Kamikia Kisedje - Miembro de India Media, pueblo de Kisedje, IT Wawi, estado de Mato Grosso. Formado por el proyecto Video en las Aldeas, una escuela de cine para los indígenas de Brasil.

INFO

13. Chicas y chicos cortando ramas de mandioca para plantar en el campo. Jóvenes ejecutando el proyecto Hurusi en el pueblo de Ngosoko. Rescate de variedades y plantación de mandioca para producir harina y polvillo buscando alimentos de calidad e ingresos a través de la comercialización.

Fotos de Kamikia Kisedje - Miembro de Media India, pueblo de Kisedje, IT Wawi, estado de Mato Grosso. Formado por el proyecto Video en las Aldeas, una escuela de cine para los indígenas de Brasil.

INFO

14. Mujeres de Kisedje recolectando la materia prima para hacer artesanías. Las artesanías del pueblo Kisedje están elaboradas delicadamente por mujeres y hombres de los pueblos Kisedje en el territorio indio Wawi, Xingu. Se confeccionan con la materia prima propia del territorio y otros materiales no autóctonos que dan vida a los colores y trazos de la artesanía. Organizados por la Associação Indígena Kisedje – AIK, los productos se venden en la tienda de la sede de la asociación y por otros socios fuera del territorio. De esa forma, familiares, visitantes y consumidores de la ciudad compran los productos, colaboran con la organización, valorando el trabajo y fortaleciendo el territorio de la comunidad. Los ingresos van a la familia productora y al pueblo Kisedje a través de un fondo bancario.

Fotos de Kamikia Kisedje - Miembro de India Media, pueblo de Kisedje, IT Wawi, estado de Mato Grosso. Formado por el proyecto Video en las Aldeas, una escuela de cine para los indígenas de Brasil.

M
M