logo header blanco

Evento: «Un Diálogo sobre la Amazonía Que Queremos»

El Panel Científico por la Amazonía (SPA) organizó junto con el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de América Latina (CODS) de la Universidad de los Andes, un evento de alto nivel abierto al público titulado «Un Diálogo sobre la Amazonía Que Queremos«. El evento tuvo lugar en la mañana del 17 de abril de 2024, en el Auditorio Mario Laserna en Bogotá, Colombia.  

La apertura del evento estuvo a cargo de Juan Camilo Cárdenas Campo, Director del CODS, Carlos Nobre, Co-presidente del SPA, y Marielos Peña-Claros, Co-presidenta del SPA. El profesor Juan Camilo Cárdenas habló sobre la importancia de la comunicación en el trabajo científico, en particular sobre la protección de los ecosistemas, centrándose en los desafíos que se enfrentan en la Amazonía. Destacó la campaña «Adopta un ODS por un día» para aumentar la conciencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), muchos de los cuales se intersectan con las cuestiones amazónicas.

 

El Dr. Carlos Nobre, explicó la historia del SPA, convocada bajo los auspicios de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN). Hizo hincapié en la urgente necesidad de hacer frente a la deforestación y promover soluciones basadas en la naturaleza en la Amazonía. Marielos Peña-Claros, subrayó la importancia de la conectividad y la conservación a la hora de imaginar un futuro sostenible para la Amazonía, haciendo hincapié en la necesidad de esfuerzos colectivos y soluciones innovadoras.

Susana Muhamad, Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, pronunció el discurso de apertura y destacó la interdependencia crítica entre las regiones andina y amazónica y la necesidad urgente de salvaguardarla. Subrayó la necesidad imperiosa de tomar medidas inmediatas para reforzar los lazos culturales y políticos entre estas regiones con el fin de preservar los ciclos del agua y garantizar el bienestar de las poblaciones, sobre todo teniendo en cuenta que el 80% de los bosques andinos de Colombia ya se han perdido a causa de la deforestación.

El llamado de Muhamad fue más allá de simplemente «salvar la Amazonía«, sino para evitar su inminente colapso, haciendo hincapié en la necesidad de esfuerzos regionales coordinados, tanto política como prácticamente, para hacer frente a los desafíos del bioma. Abogó por una formulación de políticas basada en la ciencia y en los conocimientos ancestrales de la región, alentando a que los debates sobre bioeconomía se originen desde los territorios y sus habitantes, cuestionando su alineación con las demandas de los mercados extractivistas internacionales.

Destacando la importancia de la COP16, que se celebrará en Cali (Colombia) a finales de año, Muhamad subrayó el papel fundamental de la Amazonía en la intersección de las agendas de biodiversidad y clima. Hizo hincapié en la participación vital de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad y propuso que en la conferencia se celebrara una mesa redonda entre científicos occidentales y comunidades indígenas. Además, insistió en alcanzar la «Paz con la Naturaleza», el lema de la COP16, entendiendo los diversos conflictos que obstaculizan la solución de la crisis socioambiental, y considerando la reconstrucción de la Amazonía como un proceso de consolidación de la paz y de restauración del tejido social a través de la conservación de la naturaleza. Destacando la importancia de los derechos humanos en las acciones medioambientales, afirmó que cuidar el entorno natural fomenta la paz en medio de múltiples conflictos.

Para concluir, la Sra. Muhamad reiteró el compromiso del gobierno colombiano de colaborar con la ciencia y las comunidades en la protección y restauración de la Amazonía, reconociéndola como un nexo entre las agendas climática y de biodiversidad.

Tras el discurso inaugural de la Ministra, el evento continuó con el primer panel de discusión, que se centró en la deforestación y degradación de la Amazonía, con el objetivo de identificar las áreas prioritarias y las posibles contribuciones científicas del SPA para lograr la deforestación cero para el 2030. Este diálogo fue moderado por Manuel Rodríguez-Becerra (Universidad de los Andes), y contó con las intervenciones de destacados expertos en la materia: Maria Soledad Hernández Gomez (Instituto SINCHI), Omar Franco Torres (Parques Nacionales Cómo Vamos), Dolors Armenteras (Universidad Nacional de Colombia – Autora del SPA), Carlos Rodríguez (Tropenbos – Autor del SPA), Carlos Daniel Cadena Ordoñez (Universidad de los Andes) y Alejandra Laina (WRI Colombia).

En su intervención, María Soledad Hernández Gómez enfatizó en la necesidad de programas de investigación centrados en la gestión del agua y la biodiversidad en zonas clave como Guaviare, Meta, Putumayo y Caquetá. Destacó la importancia de la restauración participativa y la gobernanza comunitaria. Omar Franco Torres se refirió a las amenazas que supone la deforestación para los Parques Nacionales, especialmente debido a actividades como la ganadería. Pidió esfuerzos coordinados entre sectores para gestionar eficazmente los territorios, incluida la planificación estratégica de las inversiones.

Dolors Armenteras, destacó la importancia de la investigación científica a largo plazo para anticipar y abordar la deforestación y la degradación. Subrayó la necesidad de realizar esfuerzos de restauración a todas las escalas y de traducir los conocimientos científicos en acciones eficaces. Carlos Rodríguez se centró en la restauración participativa y en la importancia de conservar la biodiversidad en la Amazonía. Destacó el papel del conocimiento indígena en los esfuerzos de restauración y la necesidad de una mayor inversión en la conservación de los bosques.

Carlos Daniel Cadena Ordóñez destacó los procesos ecológicos a largo plazo que sustentan la biodiversidad amazónica y subrayó la necesidad de que los esfuerzos de restauración den prioridad a la conservación de la diversidad genética. Alejandra María Laina Agudelo destacó la importancia de la conectividad entre los ecosistemas andinos y amazónicos y la necesidad de colaboración entre las distintas partes interesadas. Pidió enfoques integradores para la toma de decisiones y la democratización de la información científica.

Durante el debate grupal, los panelistas reiteraron la importancia de la participación comunitaria, la colaboración interdisciplinaria, los mecanismos de financiación innovadores y la traducción de los conocimientos científicos para que los esfuerzos de conservación en la Amazonía sean eficaces. También destacaron la urgente necesidad de políticas y acciones para hacer frente a la deforestación y la degradación.

El segundo panel fue moderado por Emma Torres, Coordinadora Estratégica del SPA, y abordó la socio-bioeconomía de bosques en pie y ríos que fluyen saludables en la Amazonía. Esta conversación contó con la participación de Fany Kuiru Castro (COICA), Hernando García Martínez (Instituto Alexander von Humboldt), Sandra Valenzuela de Narvaez (WWF Colombia), Mariana Gómez Soto (Fundación Gaia) y Carolina Gil (the Amazon Conservation Team).

Los panelistas presentaron un rico abanico de perspectivas sobre la socio-bioeconomía de la Amazonía, cada uno de ellos haciendo especial referencia a distintas facetas de las complejidades y retos de la región. Fany Kuiru Castro expuso la importancia de las economías indígenas, destacando la necesidad de seguridad jurídica para los territorios indígenas y la revitalización de los sistemas de conocimientos tradicionales. Subrayó el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en la protección y el cuidado de la Amazonia, abogando por diálogos intercientíficos que integren el conocimiento indígena con la ciencia occidental.

Sandra Valenzuela de Narváez destacó el valor de la gestión comunitaria tradicional y de los sistemas de conocimiento para configurar socioeconomías sostenibles. Defendió un enfoque global que integre consideraciones medioambientales, sociales y económicas, subrayando la necesidad de políticas y programas que respeten la dignidad de las poblaciones locales y promuevan la salud de los bosques y los ríos. Hernando García Martínez coincidió con el llamado a la diversidad de enfoques de la bioeconomía, reconociendo las múltiples realidades de la región amazónica. Destacó la importancia de valorar la Amazonía por su valor intrínseco para la humanidad. Igualmente, abogó por una mayor soberanía científica en los esfuerzos de bioprospección.

Mariana Gómez Soto recalcó la importancia de salvaguardar la conectividad en la Amazonía y de promover las economías locales amazónicas basadas en sistemas indígenas de gobernanza y gestión. Hizo referencia a los principios culturales, ecosistémicos y basados en los derechos que sustentan estas economías y reclamó instrumentos de ordenación del territorio que reconozcan y respeten las prioridades locales. Carolina Gil enfatizó la necesidad de hacer una pausa y reflexionar sobre los medios de subsistencia de las personas que viven en la Amazonía. Subrayó la relación vital entre estas comunidades y sus territorios, abogando por una comprensión más profunda de las relaciones locales y de las diversas formas en que las personas y la naturaleza interactúan en la región.

En conjunto, estas intervenciones destacaron la importancia de adoptar un enfoque holístico de la socio-bioeconomía en la Amazonía, que respete el conocimiento indígena, promueva prácticas de gestión sostenible y reconozca la conectividad entre los sistemas humanos y ecológicos.

«Un Diálogo sobre la Amazonía Que Queremos» subrayó la interdependencia crítica entre los Andes y la Amazonía, haciendo hincapié en la urgente necesidad de coordinar los esfuerzos regionales para hacer frente a los retos. Desde la defensa de las economías indígenas hasta la promoción de prácticas de gestión sostenibles e iniciativas de restauración, los debates mostraron diversas perspectivas unidas por un compromiso compartido con los enfoques holísticos, la colaboración y el compromiso con las comunidades locales. Reconociendo la restauración como un pilar para combatir la deforestación y la degradación al mismo tiempo que se promueven las socio-bioeconomías, el evento sirvió como plataforma fundamental para amplificar voces diversas, fomentar el diálogo y catalizar la acción colectiva hacia la realización de La Amazonía Que Queremos.

Lea sobre el «Taller del SPA en Bogotá» aquí.